COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS

Muchas son las empresas que han acabado en quiebra debido a una mala gestión o falta de ideas. Sin embargo, existen algunos casos en los que, el fracaso fue tan sonado, que tuvo una gran repercusión en los medios. Uno de estos casos fue el “Caso Bankia”, en el que los dirigentes de la entidad bancaria falsearon las cuentas para que los accionistas minoritarios invirtiesen y así poder salir a bolsa. Esta es considerada una de las mayores estafas que una empresa ha hecho, por lo que la repercusión mediática fue increíble. En este pequeño artículo, analizaremos las distintas ruedas de prensa que se dieron, los portavoces, los mensajes emitidos… es decir, un breve resumen de toda la repercusión mediática que hubo.

Una vez el falseo de cuentas salió a la luz, el máximo responsable (Rodrigo Rato) alegó que esa estafa fue a causa de la presión que le estaba haciendo el banco de España a la entidad. Una vez estas declaraciones salieron a la luz, se inició un proceso judicial para investigar y contrastar la información . Además de esto, las ruedas de prensa eran diarias por parte de los acusados y de la acusación, también muchos ciudadanos de a pie (que eran pequeños accionistas) fueron preguntados por parte de los medios para saber todas las versiones. El perfil de los entrevistados era muy diverso, desde pequeños accionistas que tenían una mínima importancia en la estabilidad de la empresa, hasta el máximo dirigente que era en ese momento Rodrigo Rato. Además de estos, también fueron interrogados todas las partes que componían el proceso judicial, desde el juez hasta la defensa pasando por la acusación. Hubo tanta implicación en entrevistar a todas las partes de este entramado de corrupción porque (como ya he dicho) ninguna entidad bancaria de ese calibre ha sido capaz de llevar una estafa como esta. Es por esto por lo que los ciudadanos tuvieron una gran curiosidad sobre como se desarrollaba el caso.

Los mensajes emitidos fueron de gran diversidad, Rato se quiso lavar las manos y demostrar su inocencia echando la culpa a otras personas y organizaciones. Al principio declaró que falsear los datos fue una idea llevada a cabo por toda la directiva de Bankia para que, las personas comenzasen a invertir en la entidad y poder salir a bolsa pagando el dinero que el banco de España le reclamaba. Una vez la empresa quebró, las distintas organizaciones y personas, reclamaron el capital que habían puesto, sin embargo, Bankia no tuvo dinero suficiente para pagarlo ya que, los datos que daban sobre el capital que tenía la empresa eran totalmente falsos.

Ante el alud de demandas judiciales (en las que la mayoría perdía la empresa acusada), Bankia decidió devolver a sus accionistas el dinero invertido más un 1% anual de intereses. Todo esto después de que el Estado inyectase 22.000 millones de euros para intentar rescatar a la entidad.

Como conclusión, se sacó en claro que especular con dinero que no te pertenece nunca suele salir bien, además de que prestar 22.000 millones de euros públicos para intentar rescatar a una empresa privada no era una buena propaganda para el gobierno. Esto último generó una gran crispación en la sociedad española, la cual tuvo gran repercusión en los medios (sobre todo la televisión). El principal argumento era que: “Como era posible que el gobierno español estuviese dando 22.000 millones en ayudas a bancos cuando aún no nos habíamos recuperado de la crisis financiera”.

A día de hoy, el 61% de las acciones le perteneces al Estado español, ya que Bankia ha sido incapaz de devolver todo el capital prestado. 






Comentarios

Entradas populares